lunes, 31 de marzo de 2014

Tíbet: Un Reino Perdido

Bandera del Tíbet



El budismo se convirtió en la religión oficial del Tíbet en la segunda mitad del siglo VIII D.C. Hay Dalái Lamas en el Tíbet desde el siglo XVI. El quinto Dalái Lama (1617-1682) fue un gran político que logró unificar todo el país. El sexto Dalái Lama, Tsangyang Gyatso (1683-1706) fue conocido por su amor por la poesía. El séptimo y el octavo no se interesaron en política; del noveno al decimosegundo todos murieron jóvenes. El decimotercer Dalái Lama, Thupten Gyatso (1876-1933) se convirtió en estratega político bajo la ocupación británica.

El sexto Dalái Lama, Tsangyang Gyatso(1683-1706)





El decimotercer Dalái Lama, Thupten Gyatso (1876-1933)



El decimocuarto Dalái Lama del Tíbet


El actual Dalai Lama es el decimocuarto Dalái Lama del Tíbet; su verdadero nombre es Tenzin Gyatso. Nació en 1935. Le gusta describirse como un simple monje tíbetano budista y por esa razón siempre lo vemos vestido de marrón y amarillo. Ha sido un monje toda su vida. Es el líder politico y espiritual de los tíbetanos. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1989. Es un ecologista y una de las personalidades más respetadas en Occidente; pero en China es considerado un gran enemigo por el gobierno. El Dalái Lama es una de las figuras religiosas más reconocidas en todo el mundo. Es un líder religioso, un político, un negociador, un símbolo de esperanza para su pueblo, el Lama más importante para los tibetanos y el jefe del estado tíbetano en el exilio.

El decimocuarto Dalái Lama del Tíbet (1935- )
El decimocuarto Dalái Lama del Tíbet


El Dalái Lama y China:

En 1954 el Dalái Lama y el Panchen Lama fueron a Pekín, la capital China, para entrevistarse con el Presidente Mao Zedong (1893-1976). El gobierno chino conocía la importancia de esos dos personajes para el pueblo tibetano. Después de que el nuevo régimen comunista invadiera el Tíbet en 1950, conociendo la importancia de ambos lídres religiosos para el pueblo tibetano, Pekín esperaba persuadirlos para que legitimaran la invasión. El Dalai Lama – gobernante secular del Tibet y su líder espiritual - desconfiaba profundamente de los chinos.
Dalái Lama, Panchen Lama y Mao Zedong

El decimocuarto Dalái Lama del Tíbet

Lucha por la independencia:

Cuando el ejército chino reprimió la revuelta de 1959 los tibetanos lucharon con palos y piedras. El ejército chino los derrotó en pocos días. Mientras tanto, el Dalái Lama logró escapar a la India.
El gobierno chino ha tratado de erradicar todo rastro del Dalái Lama en el Tíbet, tomando medidas sobre la religión y las tradiciones budistas. El trabajo del Dalái Lama ha consistido en mantener viva la identidad cultural y religiosa del Tíbet y mantener la visión de un Tíbet autónomo.

Ejército chino en Lhasa


El Dalái Lama con su madre unos meses antes del exilo a la India


Panchen Lama:
En noviembre de 1995, el lama Tsering, nuevo abad de Tashi Lhunpo, eligió al nuevo Panchen Lama en el templo más sagrado del Tíbet, el Jokhang, en Lhasa, bajo la atenta mirada de las fuerzas chinas. La elección se realizó al estilo chino, sacando papeletas de una urna de oro. Entre los tres nombres candidatos, Gyatsen Norbu fue elegido, a los cinco años de edad, decimoprimer Panchen Lama, también llamado, el “Panchen Lama chino”.

El templo más sagrado del Tíbet, el Jokhang

El decimoprimer Panchen Lama















El decimoprimer Panchen Lama

La expresión "Dalái Lama" significa para algunos “Buda viviente”, para otros, "Dios-Rey".


Monjes tíbetanos
Un templo budista

Los budistas creen que todos los seres vivos (seres humanos, animales, dioses o fantasmas) mueren y renacen una y otra vez en un ciclo llamado “samsara”.

Una manifestación en Bruselas por la independencia del Tíbet - Fuente : D. El Toufaïli

China



jueves, 20 de marzo de 2014

Parque Nacional Los Glaciares

El parque nacional Los Glaciares fue creado en el año 1937 para preservar una extensa área de hielos continentales, montañas andinas, bosques fríos y grandes lagos de origen glaciar. Fue declarado en el año 1981 Sitio de Patrimonio Mundial por la UNESCO.
El parque está situado en la provincia de Santa Cruz, en el sur de la Patagonia argentina, al límite con Chile.
El parque recibe un gran número de visitantes de todo el mundo, ofreciendo múltiples propuestas - organizadas y libres - para recorrerlo durante casi todo el año.
Los sitios más relevantes son los senderos y balcones que dan al glaciar Perito Moreno. Una actividad señalada es la caminata sobre el glaciar, en compañía de un guía turístico.




Glaciar Perito Moreno
Este Glaciar muestra un sorprendente y curioso fenómeno : es uno de los pocos glaciares del mundo que crece. Caen continuamente trozos de diversos tamaños del frente del glaciar, produciendo un gran estruendo.
Clima: frío, ventoso en primavera, menos viento en otoño, frío intenso en invierno.
Modo de acceso: varías compañías tienen vuelos regulares de unas tres horas de duración desde Buenos Aires a El Calafate. Al llegar, se puede reservar alojamiento y una excursión al glaciar.
Una de las actividades propuestas en el Perito Moreno, es el "trekking sobre el glaciar". Primero se embarca en la orilla opuesta, se cruza uno de los brazos del lago Argentino y se continúa a pie hasta el límite del hielo. Allí los guías explican la geografía del glaciar y del lago Argentino; acto seguido adaptan grampones a los zapatos de los turistas. El uso de los grampones es obligatorio para evitar accidentes. Durante el recorrido se puede admirar la variedad de colores del hielo, desde el blanco al turquesa. Se descubren con sorpresa grietas y pozos generados por la acción del agua.
A tres horas al norte de El Calafate se encuentra El Chaltén, pueblo pintoresco que sirve de base para hacer excursiones (trekking) por el macizo del monte Fitz Roy o Chaltén. Hay varias excursiones posibles, con diferentes niveles de dificultad. Entre las más faciles está la que lleva a la laguna Capri. Se sale del pueblo y se sube por unas colinas arboladas. Después de dos horas de una caminata sin muchos esfuerzos llegamos hasta la laguna Capri, que aparece como una sorpresa en medio del bosque austral. Si hay suerte de contar con un día soleado, se verá brillar la laguna, reflejando el fantástico cielo y las increíbles formas del Fitz Roy y sus montañas vecinas. Ante tanta belleza dan ganas de sentarse a orillas de la gran laguna y meditar.
Otro itinerario, un poco más largo, es el que lleva al Cerro Torre. Este pico mide 3.128 metros sobre el nivel del mar y es considerado una de las cumbres más difíciles de escalar en todo el mundo debido a sus laderas verticales. La caminata nos lleva hasta el lago Torre y su entorno más frío y hostil que la zona de la laguna Capri.
Es aconsejable ir en grupo y no solo : son bastantes horas de marcha, por lo cual corresponde ir bien equipado con una mochila, sombrero, una botella de agua y comida. Conviene llevar repelente de insectos y filtro solar. El Fitz Roy es un lugar de atracción para los amantes del senderismo de todas las edades.Hay muchos jóvenes extranjeros que han terminado el servicio militar o los estudios y van en grupos de amigos para vivir unas aventuras unicas. Se puede encontrar gente de todo el mundo. Es posible acampar en zonas muy delimitadas. La contanimación es prácticamente inexistente, el agua de los ríos y los arroyos es potable, el aire es muy puro y los paisajes son increíbles. Se olvidan las preocupaciones de la vida al mirar esos paisajes y al cargarse con tanta energía positiva. Dan ganas de volver a vivir este lugar hermoso de la Patagonia argentina.

Datos personales